- Para el 2023 el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional se ubicó en 12,1%, cifra que continúa con la tendencia decreciente de este indicador durante los últimos años. No obstante, su ritmo de reducción ha disminuido después del periodo de la pandemia.
- Las dimensiones que más contribuyeron al Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) fueron privaciones en: i) educación, ii) niñez y juventud y iii) trabajo. Por su parte, el aseguramiento en salud y mejores condiciones de vivienda contribuyeron a una disminución de este índice.
- El Caribe y la región Pacífica son las regiones con mayor porcentaje de incidencia de pobreza multidimensional, con 20,1% y 19,4% respectivamente. Se destaca que el Valle del Cauca tuvo la mayor reducción de la incidencia del IPM.
- Aún existen retos importantes en las dimensiones de trabajo y educación. Asimismo, el cierre de brechas en el IPM a nivel rural y urbano, así como por sexo del jefe de hogar, resultan fundamentales para superar la pobreza.
- El aseguramiento en salud fue una de las variables de mejor desempeño en la reducción del IPM. Con eso, se refuerza la idea de que el sistema de salud colombiano aporta de manera sustancial a la reducción del índice. El futro del sistema es clave para seguir garantizando esa contribución.
Informe semanal
Pobreza multidimensional: buenas noticias, pero los retos persisten
abril 29
de
2024
Equipo de investigación de ANIF bajo la dirección de José Ignacio López G
Patrocinado por:
Compartir en: