- Al cierre del 2023, el 33% de los hogares se encontró en situación de pobreza, una reducción de 3,6pp respecto al 2022. La línea de pobreza monetaria se situó en $435,375 y la línea de pobreza monetaria extrema en $218,844.
- En 13 de las 14 principales ciudades se observó una reducción en el porcentaje de incidencia de pobreza monetaria respecto a 2022, con Cúcuta (-6,9 puntos porcentuales) y Barranquilla (-6,1 puntos porcentuales) como líderes en la materia. Por el contrario, Villavicencio fue en contra de la tendencia nacional y aumentó 1,8 puntos porcentuales en el indicador.
- En todos los quintiles de la población hubo una variación positiva del ingreso real per cápita de la unidad de gasto. Los quintiles más pobres evidenciaron variaciones más altas en comparación a los más ricos (10,01% para el quintil 1 y 2,33% para el quintil 5). Asimismo, la mayor contribución se atribuye a los ingresos laborales.
- Al analizar las características del jefe del hogar, se evidencian menores niveles de incidencia en la pobreza para la población con acceso a puestos de trabajo formales y mayores niveles educativos.
-
En suma, si bien el país continúa avanzando en materia de pobreza, algunos retos continúan. Potenciar la generación de puesto de trabajo formales y aumentar el nivel educativo de la población, son temas que tendrán que estar en la agenda pública, pues una tercera parte de la población (33%) se encuentra en situación de pobreza o pobreza extrema.
Informe semanal
Pobreza monetaria: resultados positivos y retos que persisten
julio 22
de
2024
Equipo de investigación de ANIF bajo la dirección de José Ignacio López G.
Patrocinado por:
![Porvenir](https://www.anif.com.co/wp-content/uploads/2020/12/comentarios-porvenir.png)
Compartir en: