- El sector de infraestructura en Colombia enfrenta un apagón financiero, originado por una presión inusual sobre los recursos del Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales, incertidumbre regulatoria sobre las vigencias futuras y aplazamientos presupuestales que han limitado la liquidez del sector transporte.
- El congelamiento de peajes en 2023 y los recortes presupuestales de 2024 y 2025 han deteriorado la confianza en los mecanismos de financiación, afectando la ejecución de proyectos y generando riesgos jurídicos y financieros que desincentivan la inversión privada.
- Las vigencias futuras, fundamentales para financiar grandes obras mediante APP, están en crisis: su credibilidad se ve comprometida por decisiones unilaterales del Gobierno, demoras en los pagos y la acumulación de vigencias expiradas por más de $1 billón que afectan directamente a contratistas y empresas del sector.
- La pérdida de confianza entre el Estado y el sector privado es el mayor riesgo estructural actual, y sin su reconstrucción, no será posible reactivar ni escalar la inversión en infraestructura, a pesar de los avances institucionales alcanzados en décadas pasadas.
Informe semanal
El apagón financiero de la infraestructura: alertas sobre el deterioro del esquema de APP en Colombia
abril 7
de
2025
Equipo de investigación de ANIF bajo la dirección de José Ignacio López G.
Patrocinado por:

Compartir en: