- Si se compara el nivel actual de la economía respecto al 2019, hoy el producto se encuentra un 10,9% por encima de su nivel prepandemia.
- El consumo de los hogares fue el principal motor de la recuperación económica. Ese componente se encuentra 22,4% sobre el nivel que registraba en 2019 el crecimiento económico.
- A pesar de esos buenos resultados, las utilidades reales de las empresas se han ubicado en terreno negativo en los primeros 3 trimestres del 2023.
- El inusual incremento en precios que inició con la reactivación en 2021 llevó a que las empresas sufrieran los rigores de la reducción de la demanda en 2023 y que tuvieran que ajustar sus márgenes.
- Ese apretón ha sido asimétrico por tamaño de empresas y por sectores. En el primer caso, las empresas de menor tamaño han visto reducido su nivel de formalidad, entendido como la cotización a pensión. Pero en las de mayor tamaño la formalidad ha tenido un aumento.
- Por sectores, la agricultura que ha registrado la tasa más baja de cotización a pensión no ha tenido grandes avances de la mano con el crecimiento económico. Además, la actividad de servicios públicos tuvo un importante retroceso en su nivel de formalidad en el periodo comprendido entre 2019 y 2023.
- En aras de contribuir a la discusión sobre los mecanismos para incrementar el nivel de formalidad en el país, desde ANIF resaltamos la imperiosa necesidad de promover una reforma laboral que esté en sintonía con las realidades del mercado colombiano, que promueva un sistema pensional amplio e incluyente y sobre todo fiscalmente responsable.
Informe semanal
Crecimiento e Informalidad: la dicotomía en la post pandemia
febrero 26
de
2024
Equipo de investigación de ANIF bajo la dirección de José Ignacio López
Patrocinado por:
![Porvenir](https://www.anif.com.co/wp-content/uploads/2020/12/comentarios-porvenir.png)
Compartir en: