- La cuenta corriente acumuló un déficit de -1,9% del PIB en el primer trimestre de 2024, ubicándose por debajo de los registros del primer trimestre de 2023 (-3,7% del PIB).
- El menor déficit de la renta de los factores, como consecuencia de la disminución en los egresos por concepto de las utilidades de IED, y el superávit de la balanza comercial de servicios son los responsables principales del resultado del trimestre.
- Aunque las ventas y compras en el exterior registraron contracciones, el déficit de la balanza comercial de bienes se expandió US$171 millones como consecuencia de la mayor disminución de las exportaciones frente a la de las importaciones.
- Las transferencias corrientes incrementaron 7,6% frente al mismo registro de 2023, explicado principalmente por el incremento de las remasas de los trabajadores que en el trimestre representaron 2,7% del PIB.
- El balance deficitario que la cuenta mantiene desde 2001 continúa reflejando la dependencia del país sobre el financiamiento externo.
- La tendencia decreciente que mantienen el déficit desde el tercer trimestre de 2022 responde al menor consumo y producción interna lo que no es un resultado alentador. Sin embargo, de consolidarse el superávit de la balanza comercial de servicios se podría empezar a corregir el déficit de forma estructural.
Informe semanal
Una mirada a la cuenta corriente: ¿qué explica el comportamiento reciente?
junio 24
de
2024
Equipo de investigación de ANIF bajo la dirección de José Ignacio López G.
Patrocinado por:

Compartir en: